Como Fundación Belén Educa participamos activamente en el Inicio del Año Académico Pastoral 2025 de la Delegación para la Educación y la Cultura del Arzobispado de Santiago.
La actividad se realizó en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y reunió a autoridades eclesiásticas, directivos, educadores y representantes de diferentes instituciones educativas católicas de la arquidiócesis.
En representación de Fundación Belén Educa, estuvieron presentes el director ejecutivo, Pedro Larraín, y el director de Formación y Convivencia, Fernando García, reafirmando nuestro compromiso con una educación evangelizadora, integral y transformadora.
El encuentro contó con las exposiciones del psiquiatra infanto-juvenil Elías Arab y del Cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, quienes abordaron el impacto de los medios digitales en la salud mental de niños,niñas y adolescentes.
En su intervención, el doctor Arab fue enfático en advertir sobre los graves efectos del uso excesivo de pantallas. “Estamos frente a una epidemia silenciosa. Los niños están perdiendo habilidades básicas de autorregulación emocional, concentración, memoria y empatía. Las pantallas no solo capturan su atención, sino que activan de forma continua el circuito de recompensa del cerebro, el mismo que está detrás de las adicciones”, explicó.
Además, alertó que “los adolescentes están pasando, en promedio, más de 9 horas diarias frente a estos dispositivos. Eso los convierte, en la práctica, en esclavos digitales. Están expuestos a un contenido que no siempre pueden manejar, y que muchas veces no comprenden del todo. Esto no solo afecta su salud mental, también distorsiona su percepción de la realidad, la autoestima y las relaciones humanas”.
Por su parte, el Cardenal Chomali reflexionó sobre el rol transformador de la educación católica: “el gran dilema de este tiempo no será entre ricos y pobres, ni entre derecha e izquierda, sino entre manipuladores y manipulados. Y nosotros, desde los colegios, tenemos la responsabilidad de educar para la libertad”.
Y añadió con convicción: “El mejor servicio que le podemos ofrecer a los jóvenes es el anuncio del Evangelio. Jesucristo es el camino, la verdad y la vida. Solo Él puede darnos una enseñanza de auténtica libertad, una que no depende del consumo ni del rendimiento, sino del amor. Por eso, todo proyecto educativo que no lo tenga a Él en el centro, está incompleto”.
Delegado para la Educación: “tenemos un estrecho vínculo con Belén Educa”
En el marco del Inicio del Año Académico 2025, el delegado episcopal para la Educación del Arzobispado de Santiago, Gerardo Boetsch, destacó el rol de Belén Educa en la Iglesia y su valioso aporte al mundo educativo.
“Como delegación tenemos un estrecho vínculo con Fundación Belén Educa, una institución nacida al alero del entonces vicario para la educación. Su experiencia ha contribuido de forma significativa al desarrollo de la educación católica en su conjunto, no solo en nuestras fundaciones, sino también en los más de 300 mil estudiantes que forman parte del sistema escolar de la arquidiócesis”.
Sobre la relevancia del evento, Gerardo Boetsch explicó que en este inicio del año académico “quisimos poner en el centro el problema de la salud mental y el impacto que han tenido las pantallas y las redes sociales. Pero también es, ante todo, un espacio de encuentro eclesial, de ser comunidad, y de vivir el Jubileo de la Esperanza que ya comenzamos a recorrer en este 2025”.
La participación de Fundación Belén Educa en esta instancia da cuenta de su permanente compromiso con una educación que humaniza, evangeliza y transforma. A través de sus 12 colegios, la Fundación continúa aportando al desarrollo integral de más de 14.000 estudiantes, promoviendo espacios educativos que integran la fe, la excelencia académica y el cuidado socioemocional.