26-07-2013 Renovación de enseñanza técnico-profesional incluye creación de dos especialidades

Desde 1998 que no se hacía un ajuste de fondo al sector. Los nuevos programas deberán utilizarse desde 2015. Los cambios ocurridos en Chile en los diversos sectores productivos han hecho que actividades como la producción de telas, la manufactura de zapatos y otros productos de cuero o ciertos procesos madereros hayan dejado de tener peso en la economía o prácticamente no existan. A partir de 2015, estos cambios se verán reflejados en la educación media técnico-profesional (TP). Ello, porque por primera vez desde 1998 se realizó un fuerte ajuste curricular a ese sector, el que implicó la desaparición de nueve especialidades que eran ofrecidas por los colegios -muchas de ellas se fundieron con otras- y la creación de dos nuevas opciones vinculadas al sector de telecomunicaciones. Las modificaciones impactarán a cerca de 180 mil estudiantes de tercero y cuarto medio que estudian en liceos técnico-profesionales, los que representan el 43% de la matrícula de esos niveles. Los cambios Entre las alternativas que desaparecen figuran Secretariado, Ventas -ambas pasan a formar parte del área de Administración-, Mecánica de aeronaves, Productos de cuero, Tejido y Procesamiento de la madera. Según los datos del Ministerio de Educación, las nueve especialidades que desaparecen representan el 9% del total de la matrícula del sector técnico-profesional, mientras que las áreas de Tejido, Productos de cuero y Celulosa y papel ya no tienen estudiantes matriculados. Las tasas de desempleo posterior al egreso, en tanto, alcanzaban al 30%. En cuanto a los docentes, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, explicó que cerca de 250 personas imparten las especialidades que desaparecieron, razón por la cual se generará un plan de capacitación para que puedan seguir haciendo clases en otras áreas. Sobre las nuevas opciones que se dará a los jóvenes -Conectividad y redes y Programación-, Schmidt dijo que "son las que están siendo más demandadas por el mundo productivo". Junto con el cambio en las especialidades también se modificaron los currículum de cada una de las especialidades, con el fin de incorporar ciertas "habilidades blandas" en la enseñanza: "La capacidad de trabajo en equipo, de comunicarse, de tener medidas de prevención de riesgos. Todos son temas que hoy están incluidos en la educación técnico-profesional", afirmó la ministra. También se agregó computación y habilidades comunicativas. Junto con esta reforma, el Mineduc está trabajando en otras tres áreas vinculadas a la educación TP: entrega de $21 mil millones para equipamiento de los liceos, mayor vinculación con el sector productivo y más becas para los estudiantes que quieran estudiar carreras de educación superior técnico-profesional. Liceos valoran cambios, pero creen que hay que realizar más "Con estos cambios, nos vamos aproximando más a los requerimientos de los diferentes sectores productivos, y de esta forma también mejoramos la empleabilidad futura de los jóvenes que egresan de la educación técnica profesional". Con estas palabras, Paulina Raffo, de Educación Empresa de Sofofa, valoró los cambios realizados por el Mineduc en las especialidades del sector escolar técnico-profesional. Su opinión es coincidente con la expresada por otros sostenedores de liceos TP del país. El gerente general de SNA Educa, Arsenio Fernández, sostuvo que las modificaciones "son súper pertinentes" y que "un país no se puede permitir tener especialidades que no respondan a las necesidades del mundo productivo". La directora académica de la entidad, Marta Estruch, destacó, además, que la revisión de las especialidades debería hacerse cada cuatro o cinco años para tenerlas actualizadas. Juan Enrique Guarachi, director ejecutivo de Belén Educa, destacó la incorporación de las "habilidades blandas" en el currículum escolar. "Las empresas nos piden que los estudiantes sepan más matemáticas, sean responsables, tengan iniciativa y buenas relaciones humanas", explicó. En el Instituto Tecnológico y Comercial de Recoleta decidieron hace cinco años incorporar Logística como especialidad -la que hoy es una mención oficial-, pensando en el mundo del retail . Y les fue bien. "Antes, cuando los alumnos hacían su práctica profesional, solo les ofrecía alimentación y locomoción. Hoy ningún estudiante de nuestro establecimiento se mueve por menos del sueldo mínimo para hacer la práctica. Y el primer sueldo está entre los $300 mil y los $400 mil", sostuvo el director Claudio González.
El Mercurio - Prensa


04-07-2013 Reportaje: La Legua que se quiere construir.

Por años ha sido considerada la población más peligrosa de Chile, violentas historias se cuentan de lo que sucedía ahí. Sin embargo, hoy sus pobladores piden una segunda oportunidad y un ambicioso plan de mejoramiento urbano pretende cambiarles la vida.
Mega - TV


8




Información de contacto

Moneda 1958, Santiago
fundacion@beleneduca.cl
22 69 88 867